ETAPA 06: De Viliella a Porta: En el techo de la travesía por caminos de frontera
Observaciones
El inicio propuesto de la etapa es en Viliella, donde está el alojamiento rural Molí del Salt con la posibilidad de encargar previamente la media pensión (cena y el desayuno).
En la Vall de la Llosa, el GR 107 se cruza con el GR 11 y el GR 7. Hay que prestar atención para no desviarse.
En la Portella Blanca, los meses de invierno, aproximadamente de noviembre a mayo, puede haber nieve. Hay que consultar el estado del tramo e ir preparados.
Descripción
0,0 Km (1.567m) Viliella. Desde la iglesia de San Sebastián, no hay que bajar de nuevo al Vilar (aunque es una opción), sino que la propuesta es seguir hasta el inicio del sendero por donde se subía en la etapa anterior, pero continuarlo en sentido norte dirección el Salt del Molí; un camino agradable que ahorrará un poco de desnivel y distancia.
1,4 Km (1.500 m) 19 min. Enlace GR. Una vez se enlaza con el GR 107, hay que seguirlo hacia el Norte.
1,6 Km (1.493 m), 22 min. Salto del Molí, cascada. Antes de cruzar de nuevo el río por una pasarela, si se quiere, se puede siguiendo el sendero a la izquierda para acercarse bonito Salto del Molino.
Una vez cruzado el río por la pasarela, en unos 5 minutos el sendero desemboca en una pista que sigue el curso del río ahora por el margen izquierdo, y que habrá que seguir hasta que se acaba, en el prado Xiuxirà.
2,7 Km (1.576 m), 42 min. Borda del Gasconet . Pequeña borda que queda a la izquierda. A partir de ahí la pista deja el fondo del valle y va subiendo a ratos más pronunciadamente y en otros más llana por la margen este del río.
3,1 Km (1.611 m), 50 min. Bifurcación . Hay que seguir por la pista a la derecha. La de la izquierda viene de Cal Jan de la Llosa que se puede ver desde este cruce, una de las antiguas masías importantes del valle. Más arriba se pueden ver los escombros de una antigua fortificación.
4,4 Km (1.740 m), 1 h 15 min. Barraca de la Fragua (Farga) Otra edificación que muestra cómo la vida en este valle antiguamente era más concurrida, en este caso una barraca de piedra seca todavía bastante bien conservada.
Poco después el camino se enlaza por poniente con el GR 11.10.
Más arriba al este se encuentran los restos de las paredes de uno de los grandes pleitos donde se guardaba el ganado , la Pleta del Prat de la Farga. Como su nombre indica, más cerca del río, ya apartado del camino, se encuentran los restos de la antigua fragua que aprovechaba las aguas del río.
A partir de ahí el paisaje va cambiando rápidamente tomando una fisonomía alpina.
7,7 Km (1.982 m), 2h 15 min. Puentecito del Riu de la Llosa. Se pasa al otro lado del río de La Llosa por un puente. El paisaje ha cambiado radicalmente y se está ya en pleno ambiente de alta montaña.
En 5 minutos se llega al Prat Xiuxirà, donde se acaba la pista y empieza un también agradable camino, cerrado dentro de la vegetación, en algunos tramos.
9,2 Km (2.060 m), 2 h 43 min Río de Vallcivera. Hay que cruzar el río. Aquí hay que atento a las marcas de GR, ya que se enlaza unos metros con el GR 11, y no hay que confundirse de dirección porque el color de las marcases el mismos. Éste sube enfila siguiendo el Río de Vallcivera hacia poniente.
En pocos metros se llega al prado que acoge la Cabaña dels Esparvers , una cabaña de pastores de piedra seca bien conservada e integrada en el paisaje, que puede ser refugio en caso de mal tiempo.
Este es un lugar clave, donde se juntan varios ríos: a poniente como hemos dicho el Vallcivera que se ha cruzado y al que se le acababa de unir el Montmalús, y del norte viene el río de Engaït que recorre el camino que hay que seguir para trepar a la Portella Blanca. Poco después de la cabaña, hay que dejar el GR 11. Éste sube hacia el este hacia la Portella d'Engorgs.
El camino a seguir es el que va subiendo suavemente pero de manera constante por el valle de Engaït y manteniendo, de momento, el arroyo a mano derecha.
11 Km (2.209 m), 3 h 14 min. Se pasa al otro lado del río de Engaït. El camino continúa dirigiéndose al noreste.
11,9 Km (2.306 m) , 3 h 32 min. Camino en Zig-zags . El sendero comienza la subida final describiendo lazadas y zig-zags para ganar altitud hasta el collado de la Portella Blanca, bien visible al este de este punto, a mano derecha según la dirección que se llevaba hasta ahora. Durante un rato, hasta pasada la Portella Blanca, se está en tierra andorrana.
13,5 Km (2.515 m), 4 h 10 min. Unos 300 m después de enlazar con el GR7 que viene de poniente, se llega al Collado de la Portella Blanca, punto más alto -el techo- del Camino de los Buenos Hombres. Una señal indica el límite entre Andorra, Francia y Cataluña.
La vista desde la Collada es espléndida, por el lado del departamento del Ariege o la Cerdanya Nord, se puede ver el amplio valle de Campcardós que desemboca en Porta, y se extiende en dirección a levante presidida por las altivas cimas del Puigpedrós, 2.914 m, Roc Colom, 2.686 m, y Peiraforca, 2.647 m.
El collado está justo debajo del Pico de Envalira, de 2.825 m, en cuya vertiente norte está la estación de esquí del Pas de la Casa. Hacia el sur se puede disfrutar de las vistas del Valle de la Llosa, que se ha remontado.
Una vez maravillados con las vistas, se baja en dirección este.
El camino va a buscar el fondo del valle por un terreno franco. Para sortear los lagos Gros y Petit -prácticamente llenos ya de material de aluvión-, el camino pasa al otro lado del curso del agua para devolver, al cabo de poco, al otro lado.
18,9 Km (1.951 m), 5 h 27 min. En una zona donde se observan las paredes de las antiguas pletas, se puede ver la cabaña de Campcardós, que puede ser cobijo en caso de necesidad.
Se sigue bajando manteniendo siempre el río a mano derecha, un río cada vez más caudaloso y broche que, más abajo, forma pequeñas cascadas.
23 Km (1.513m), 6 h 30 min. Porta . Esta población es el final de la etapa, final de las etapas catalanas del Camí dels Bons Homes y mitad de la travesía. A partir de aqui, el recorrido salta el puerto de Pimorent y se adentra en tierras occitanas para llegar en seis días a Montsegur pasando por Mérens-les-Vals, Ax-les-Thermes, Orlu, Montaillou y Comus.
La línea de tren -la estación está muy cerca del pueblo- puede servir de enlace con la Tor de Querol y Puigcerdà.
.